DECIMALES Y PORCENTAJES.
ÁREA: Matemáticas
ETAPA: Tercer ciclo de primaria
CURSO: 5º de primaria
TEMPORALIZACIÓN: 2-3 semanas
Las competencias clave que vamos a
trabajar hoy son:
- Competencia en comunicación lingüística
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
- Competencia para Aprender a aprender
- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
- Competencias Sociales y cívicas
OBJETIVOS
- Leer y escribir números decimales, con cifras y con letras.
- Comprender el significado de los distintos órdenes de unidades decimales, así como el valor posicional de las cifras de un número.
- Conocer y utilizar las equivalencias entre los distintos órdenes de unidades de un número decimal: décimas, centésimas y milésimas.
- Comparar y ordenar números decimales.
- Utilizar los números decimales para expresar cantidades de dinero.
CONTENIDOS
Los números decimales. Lectura, escritura
y ordenación. Equivalencia entre unidades, décimas, centésimas y milésimas.
- Reconoce el uso de los números decimales en distintos contextos de la vida cotidiana, justifica su utilidad y da automáticamente las expresiones decimales de fracciones sencillas.
- Establece las equivalencias correspondientes entre unidades, décimas, centésimas y milésimas.
- Ordena números decimales.
- Redondea un decimal al número natural más cercano.
- Expresión decimal de una fracción.
- Establece la relación entre decimal y fracción.
ACTIVIDADES
Siguiendo los contenidos previamente
mencionados, a continuación vamos a proponer diversas actividades y ejercicios
para poder llevarlos a cabo, utilizando distintos materiales y métodos.
ACTIVIDAD 1. Comprensión y rutina
Esta actividad se realizará de manera
individual para introducir el concepto de decimal. A cada alumn@ se le
entregará una ficha como la que se muestra a continuación o similar,
necesitarán tener pinturas o rotuladores. Al principio del ejercicio se les
mostrará el bloque multibase que divide la unidad en 10 partes, se les indicará
un número decimal (sólo números decimales que lleguen a las décimas) y l@s
alumn@s tienen que colorear la parte correspondiente al número decimal dado.
Una vez hayan entendido el concepto mediante la representación gráfica de las
décimas, se les dará la ficha con la “regla” en la que divide la unidad en 10
partes. Este material se puede utilizar de distintas maneras, por ejemplo
simplemente indicando un número decimal y que haya que representarlo en la recta,
o bien darles diferentes objetos y que los puedan medir y poder representar el
número decimal a continuación.
Tras estos dos ejercicios mostrados,
cuando hayan adquirido cierta práctica, se les entregará el bloque multibase y
la recta que tienen centésimas y deberán hacer lo mismo.
Materiales:
ACTIVIDAD 2- Resolución
de problemas
Esta actividad se llevará a
cabo de manera individual. Se les dará a cada alumno una ficha parecida a la
que aparece a continuación; que contiene tres ejercicios(problemas) de práctica
de porcentajes. Este ejercicio se puede realizar utilizando las escalas del
método ABN, con reglas de tres…
En este ejercicios
aprenderán como realizar los “famosos” 3x2 que podemos ver en algunos
supermercados, de esta manera les meteremos en contextos que les van a ser
útiles en su dia a dia.
ACTIVIDAD 3. Memoria
Esta actividad se
desarrollará en grupos de tres o cuatro niños, en el que desarrollarán la
memoria y practicarán fracciones, decimales y porcentajes a la vez, por lo
tanto servirá sobretodo de repaso. Todas las fichas estarán boca abajo.
Tendremos tres tipos de números: entero, fracción y porcentaje. Tendrán que
hacer el trío de todos estos. Como podemos ver tenemos un ejemplo: el 1, 1/1
y 100% = todos equivalen al mismo número. Entonces el juego consistirá en
ir levantando las fichas, quedarse con el número que es y volverlo a dar la
vuelta para así recordar donde está cada uno y encontrar sus respectivos
números equivalentes. El que más tríos consiga será el ganador. Los alumnos, en
este ejercicio, tienen que leer en voz alta los diferentes números decimales
que aparezcan, con el fin de trabajar su lectura.
ACTIVIDAD 4.
Una vez que los alumnos han
comprendido los decimales y su concepto con las actividades anteriores, pueden
realizar operaciones con decimales con una actividad sencilla y entretenida. Se
trata de un tablero en el que hay un número decimal en cada casilla, numerado
del 0,0 hasta el 2,6 (para marcar el orden de casillas en el que hay que caer).
En el centro hay dos tipos de tarjetas, uno de ellos son las operaciones que
han de resolver al caer en una casilla, si no se acierta no se avanza, y si se
acierta, avanza 0,1. El otro tipo de tarjetas se obtienen si caes en la casilla
que pone ¡Enhorabuena!, en la que se obtienen diferentes ventajas con el fin de
llegar a la última casilla. Las diferentes ventajas se consiguen respondiendo
preguntas relacionadas con los números decimales, así como el valor posicional
de las cifras de un número.
ACTIVIDAD 5- Comprensión
escrita
En esta actividad
desarrollaremos la habilidad de comprensión lectora y escrita de los números
decimales. Es individual pero juega toda clase a la vez. Se trata de un pequeño
bingo en el que la profesora anunciará los números que hayan tocado y los niños
deberán señalar en su cartón ese número. No se podrá usar un bingo normal ya
que las bolas de los números tendrán que tener decimales, por lo tanto la
profesora hará papeles con esos números y los irá sacando de una bolsa sin
mirar. Ella anunciará estos números descompuestos y ellos los tendrán escritos
en forma decimal como por ejemplo: 600 milésimas→ (0,600).
ACTIVIDAD 6- Carnavaaal carnavaaaaaaal, carnaval te quieroooo
Los alumnos serán divididos en equipos, y cada grupo deberá disfrazarse de una determinada profesión (como por ejemplo cajer@, médic@, arquitect@, científic@, etc)
En cada uno de ellos los alumnos deberán defender su profesión explicando cómo usan los decimales en su trabajo, qué decimales usan, para qué, etc. y tendrán que poner ejemplos para que el resto de sus compañeros lo comprendan y proponer ejercicios relacionados con su profesión para que los resuelvan y de esta forma practiquen con los decimales mientras que juegan.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En el caso de que tengamos algún alumno
con necesidades especiales, específicas o de apoyo, estas actividades están diseñadas
para ser completadas por todos, con la ayuda y supervisión de las profesoras.
Aquellos alumnos que necesiten apoyo recibirán actividades de refuerzo.
Aquellos que tengan algún impedimento físico para realizar alguna actividad
harán esta misma con la ayuda de sus compañeros, sin tener que hacer ellos esa
actividad.
ELEMENTOS TRANSVERSALES
En estas actividades mayoritariamente se
trabaja en el área de matemáticas, sin embargo, los alumnos pueden mejorar y
practicar habilidades de otras asignaturas y áreas, como las artes plásticas,
ciencias sociales y comunicación lingüística, ya que esta última es necesaria
para la comprensión de los ejercicios y así poder resolverlos adecuadamente.
Además, con estas actividades se fomenta la creatividad y el razonamiento,
junto con otros valores importantes para la educación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Leer, escribir y ordenar, distintos números
decimales y expresiones de porcentajes.
2. Interpretar diferentes tipos de números según su
valor, en situaciones de la vida cotidiana.
3. Realizar operaciones y cálculos numéricos
mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental.
4. Utilizar los números decimales y los porcentajes
sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida
cotidiana.
5. Operar con los números decimales utilizando las
estrategias más adecuadas en cada momento.
6. Iniciarse en el uso de los porcentajes y números
decimales para resolver problemas en contextos de la vida cotidiana.
7. Identificar, resolver problemas de la vida
cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y
las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos
adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de
problemas.
|
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
|
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Para evaluar las anteriores actividades
utilizaremos la coevaluación o evaluación entre iguales en los que cada niño
comprobará con sus otros compañeros si los resultados son similares y detectar
algunos de los fallos. También evaluaremos por lo tanto los resultados de las
actividades en conjunto con nuestras observaciones comprobando así que hayan
comprendido estas y que todos los alumnos hayan participado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario