martes, 13 de marzo de 2018

LAS FRACCIONES

¡Hola chic@s! Somos Rocío, María, Samantha y Lara, profesoras de primaria. El post de hoy es una programación didáctica de matemáticas para trabajar las fracciones, dirigida al tercer ciclo de primaria, en concreto para 5º curso. ¡Esperamos que aprendáis mucho y lo paseis bien!


LAS FRACCIONES 


Las competencias clave que vamos a trabajar hoy son:

  1. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
  2. Comunicación lingüística.
  3. Aprender a aprender.
  4. Competencias sociales y cívicas.
  5. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Nuestros objetivos con este post son:

     Comprender el concepto de fracción.
     Representar fracciones de cantidades.
     Aprender a sumar y restar fracciones de igual denominador.
     Aprender a sumar y restar fracciones de distinto denominador.
     Conocer el proceso de resolución de problemas con fracciones.

Los contenidos que estamos trabajando son los siguientes:

  1. Concepto de fracción como relación entre las partes y el todo.
  2. Fracciones propias e impropias.
  3. Representación gráfica de fracciones.
  4. Fracciones equivalentes, por amplificación y simplificación.
  5. Ordenación de fracciones.
  6. Operaciones con fracciones


A continuación, encontráis nuestras actividades diseñadas para estas sesiones que se llevarán a cabo en el plazo de 2-3 semanas.



Actividad 1. Rutimatemáticas

Esta actividad se realizará de manera individual al principio de cada sesión. Cada alumno dispondrá de una pizarra. De esta manera lo realizarán de una manera más dinámica y original en lugar de utilizar el tradicional papel y lápiz. El profesor dirá una fracción y a continuación los alumnos dispondrán de 5 minutos para representar gráficamente la fracción, y poner una fracción equivalente por simplificación y otra por amplificación. Esta actividad se realizará de manera rutinaria al comienzo de cada sesión durante el periodo de aprendizaje de las fracciones.

Materiales: pizarras pequeñas individuales y tizas.


Actividad 2. ¡Bingo de fracciones!

Esta actividad será individual, ya que a cada alumno se le entregará un cartón con distintos dibujos de fracciones en cada casilla del cartón. De esta forma los alumnos uno a uno tienen contacto directo con el material y el desarrollo de la actividad. Los cartones pueden ser sólo con dibujos representando fracciones (como los mostrados en los materiales) o mezclando símbolos y dibujos representativos de las fracciones. La profesora dirá fracciones aleatorias y los alumnos tendrán que ir tachando con una cruz aquellas casillas en las que aparezca la fracción o dibujo correspondiente a la fracción dicha. Así al final de la partida, el resultado del cartón de aquel/aquella alumn@ que haya cantado Bingo pueda ser comprobado. En caso de que el bingo sea correcto, será el/la ganador/ra, y en caso de que el bingo no sea correcto, los alumnos puedan continuar jugando.

Materiales: cartones dibujos de fracciones.




Este juego está destinado mayoritariamente para comprender el concepto y el uso de las fracciones, ya que mediante él los alumnos practicarán y aprenderan de una forma lúdica y divertida las diferentes fracciones y sus representaciones. Con este juego los alumnos podrán asociar las fracciones a sus figuras por lo que les será más fácil entenderlas y comprenderlas para poder utilizarlas más tarde y trabajar con ellas de distintas formas.


Actividad 3. ¡La ruleta de las fracciones!

Es una actividad que se realizará por parejas para que todos los alumnos puedan participar y tener un contacto directo con la actividad y los materiales, y así conseguir un mayor tiempo de actividad efectiva y fomentar la competitividad de una manera positiva y con respeto en los alumnos.
El lápiz y el clip se situarán en el punto medio de la ruleta y se harán girar. Una vez se detengan, deberán colorear las fracciones en cualquiera de las figuras que contengan ese denominador, reforzando el concepto de denominador de una manera divertida y dinámica.
Ganará el primero que complete una fila o una columna sin ningún fallo.
Todas las fracciones que coloreen, deben escribirlas en su cuaderno individual,en el apartado de esta actividad, con el fin de que se familiaricen con la escritura de las fracciones, y a su vez, pueda ser evaluado por el profesor posteriormente.

Materiales: ficha con ruleta de fracciones, pinturas.

                  


Esta actividad está pensada para poder comprender las fracciones, pudiendo practicar y trabajar con sus símbolos y representaciones de una manera entretenida y motivadora. A través de este juego los alumnos podrán entender de una forma más sencilla este tema y poder utilizar las fracciones con más soltura.


Actividad 4. La rayuela fraccionaria

El primer paso será dibujar la rayuela con cinta aislante, o un material parecido, en el suelo del aula, con el fin de que sea fácil su retirada.
Los estudiantes saltarán, a la pata coja, de uno en uno, de manera ordenada y tendrán que decir en voz alta el nombre de la fracción en la que caigan, anotarlo en su cuaderno, y en este caso deben ordenarlas de mayor a menor.
En el caso contrario, si aterrizan en una doble, es decir, en dos casillas a la vez, y ambos pies en el suelo, deberán decir las fracciones equivalentes de cada una de ellas, y por supuesto, además de decirlo, deben anotarlo en su cuaderno propio, en el apartado de esta actividad, para su posterior evaluación.
De esta manera, lúdica y entretenida, practicarán el orden de las fracciones, las fracciones equivalentes, y la lectura y escritura de fracciones.



Materiales: cinta aislante.




Actividad 5. ¡Encuentra a tu pareja!

Esta actividad se puede hacer en parejas o grupos pequeños. Se repartirán las mismas cartas a cada grupo (26 cartas en total). La mitad de ellas tienen escrito el símbolo de una fracción (⅓, ¼, etc) y en la otra mitad tendrán dibujos de su fracción correspondiente. Todas las cartas se colocarán dadas la vuelta y por turnos cada alumno levantará dos, intentando que el dibujo de cada fracción coincida con su símbolo. Si coincide, ese alumn@ se llevará las cartas; si no coincide perderá su turno y el/la siguiente levantará las otras dos. El juego continuará hasta que todas las cartas hayan sido encontradas con sus parejas.
Para que pueda ser evaluada esta actividad los alumnos anotarán en su cuaderno

Materiales: cartas de parejas.






 

En esta actividad principalmente se fomenta la memorización, ya que los alumnos deberán acordarse de cúal es la carta exacta para poder encontrar su pareja. Para poder saber qué cartas van juntas, los alumnos primero tendrán que haber entendido la representación de cada símbolo fraccionario. En esta actividad los alumnos no sólo trabajan la memoria, sino que también mejoran la atención puesto que deben estar atentos durante todo el juego para poder saber la posición de las cartas y así saber dónde están colocadas.


Actividad 6. ¡Hora de resolver problemas!

Esta actividad se basa en la resolución de problemas de fracciones. La clase será dividida en 4 grupos con el fin de que la actividad se realice de la manera más dinámica posible y así trabajar el trabaja por equipos o en grupo.

A cada grupo le será asignado un problema de fracciones, uno de cada tipo enseñado para cada grupo (como parte de todo, como cociente, como operador y como medida), con el fin de abarcar las distintas situaciones con las que se pueden encontrar.
Cada semana se cambiará el tipo de problema que cada grupo recibe, es decir, ningún grupo trabajará con un tipo de problema semejante al de la vez anterior.
Las soluciones del problema serán anotadas por cada alumno en su cuaderno individual con el fin de que pueda ser evaluada esta actividad.


Esta actividad está destinada a la mejora de la resolución de problemas puesto que es importante y fundamental el desarrollo de las competencias para su posterior uso en situaciones reales y cotidianas. Así pues, consideramos que los problemas deben estar destinados y orientados a estas situaciones, formulados de tal manera que ellos lo puedan relacionar con situaciones dadas en la vida diaria.


Actividad 7. Y tú, ¿qué opinas?

Como última actividad realizaremos un debate de opinión sobre lo que les ha supuesto el aprendizaje de las fracciones durante este periodo de tiempo.
Dividiremos a la clase en grupos de 4-5 alumnos. El profesor/a lanzará una pregunta que debe ser respondida por un representante de cada grupo, poniendo previamente en común sus opiniones. (el representante debe ir cambiando en las diferentes preguntas con el fin de que todos participen y desarrollen sus capacidades lingüísticas)

Las preguntas que se les realizarán serán del tipo:

-       ¿Qué parte te ha resultado más fácil en el aprendizaje de las fracciones?
-       ¿Qué parte te ha resultado más difícil en el aprendizaje de las fracciones?
-       ¿Crees que a partir de ahora utilizarás mucho las fracciones en tu día a día?
-       Ayudándote de lo que has aprendido sobre las fracciones puntúa con ellas las diferentes actividades que hemos realizado

Esta actividad será evaluada por el profesor a medida que el debate es desarrollado, el cual toma notas de la participación y de la capacidad de comunicación lingüística de los mismos.

En esta actividad se desarrolla y trabaja la capacidad de expresar la opinión de uno mismo ante diferentes preguntas formuladas por el profesor.


La metodología usada en estas sesiones es:

Los modelos metodológicos usados en estas sesiones son el modelo experiencial, puesto que los alumnos experimentan en cada actividad para obtener la resolución, el aprendizaje cooperativo puesto que trabajan por grupos en muchas de las actividades, y el trabajo por tareas ya que en cada actividad hay una tarea a realizar.

Los principios metodológicos de esta sesión son la experimentación, ya que es fundamental para el desarrollo de todas las tareas, participación, puesto que todos los alumnos están involucrados en la sesión, motivación, ya que es una sesión distinta al modelo educativo tradicional y muy dinámico, por lo que es más lúdico, y por último, interacción ya que en la mayoría de las actividades los alumnos interactúan unos con otros con el fin de resolver cada una de las tareas.

La distribución del aula depende de la actividad, puesto que se desarrollan tanto actividades individuales como colectivas. Las actividades individuales son inferiores puesto que el aula suele estar compuesto por un gran número de alumnos, además que el desarrollo de actividades en grupo o por parejas fomenta y desarrolla de una manera muy efectiva la cooperación y motivación, tal y como está mencionado anteriormente.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En el caso de que tengamos algún alumno con necesidades especiales, específicas o de apoyo, estas actividades están diseñadas para ser completadas por todos, con la ayuda y supervisión de las profesoras. Aquellos alumnos que necesiten apoyo recibirán actividades de refuerzo. Aquellos que tengan algún impedimento físico para realizar alguna actividad harán esta misma con la ayuda de sus compañeros, sin tener que hacer ellos esa actividad.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

A parte de haber aprendido elementos esenciales de las matemáticas, con estas actividades hemos ido practicando otras habilidades como son las artes plásticas y visuales. Usando su creatividad e imaginación ellos mismos son los que tienen que diseñar a su manera las actividades, habiéndose proporcionado los materiales y las instrucciones.


Los criterios que usamos para evaluar las actividades son los siguientes:

  1. Es capaz de dar automáticamente la expresión fraccionaria.
  2. Detecta fracciones equivalentes.
  3. Opera fracciones de igual o distinto denominador.
  4. Simplifica y amplifica fracciones y ordena fracciones de igual o distinto denominador.
  5. Resuelve problemas de fracciones como parte de un todo, como cociente, como medida, y como operador.

Lo que las profesoras vamos a usar para evaluar el aprendizaje de los alumnos van a ser los siguientes estándares:
  1. Realiza sumas y restas de fracciones con el mismo denominador. Calcula el producto de una fracción por un número.
  2. Establece la correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes.
  3. Reduce dos o más fracciones a común denominador y calcula fracciones equivalentes.
  4. Ordena fracciones aplicando la relación entre fracción y número decimal.


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar las anteriores actividades utilizaremos los cuadernos en los que cada niño ha ido apuntando y resolviendo las actividades. Evaluaremos por lo tanto los resultados de las actividades en conjunto con nuestras observaciones comprobando así que hayan comprendido estas y que todos los alumnos hayan participado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario